
La industria financiera latinoamericana enfrenta un aumento sostenido de riesgos operacionales y cibernéticos, con expectativas crecientes de los reguladores respecto de gobernanza, resiliencia operacional y gestión de terceros. En este contexto, los directorios requieren información sintética y accionable que conecte seguridad con resultados operativos, continuidad del negocio y obligaciones supervisoras.

Perfecciona tus habilidades
Desarrolla tus capacidades a través de nuestros programas formativos, membresías y contenidos multimedia interactivos.
Marco
Apetito de riesgo vs. tolerancia:
COSO ERM define el apetito como “los tipos y cantidad de riesgo, en términos generales, que una organización está dispuesta a aceptar en la búsqueda de valor” (visión estratégica). La tolerancia traduce esa intención en límites operativos medibles, por unidad de riesgo/negocio.
El FSB detalla elementos de un Risk Appetite Framework (RAF):
Declaración de apetito, límites, roles del directorio y alta gerencia, y mecanismos de monitoreo. Esto exige trazabilidad entre objetivos, métricas y escalamiento.
KRIs como puente:
En gestión de riesgo operacional (BCBS), los Key Risk Indicators (KRIs) son métricas tempranas que alertan sobre la materialización de riesgos. Deben ser medibles, comparables y ligarse a umbrales de tolerancia; su propósito es apoyar decisiones y gestión proactiva.
Gobernanza de ciberseguridad:
NIST CSF 2.0 agrega la función GOVERN (GV) que formaliza estrategia, expectativas y políticas de gestión de riesgo cibernético, integrando seguridad con misión y stakeholders.
Operacionalización en banca:
Las guías de operational resilience de BCBS enfatizan definir tolerancias de impacto, continuidad y dependencias críticas (incl. tecnología y terceros). Esto refuerza la necesidad de KRIs y límites claros.
Marcos internacionales:
Revisando marcos internacionales (COSO ERM, FSB, NIST CSF 2.0, BCBS) y realizando un análisis documental de regulación bancaria y de pagos en distintas jurisdicciones latinoamericanas, podemos destacar extractos normativos útiles como umbrales de reporte (p. ej., tiempos de notificación), y requerimientos de KRIs/controles. Cuando la norma no fija valores numéricos de desempeño (p. ej., disponibilidad), se proponen rangos benchmark justificando su origen en prácticas prudenciales (BCBS) y en exigencias de pruebas/continuidad.

Diplomado Gestión de Riesgos No Financieros
Certificación Internacional
Diferencia práctica entre “apetito” y “tolerancia”
-
Apetito (estratégico): define, a nivel corporativo, la disposición a aceptar ciertos niveles de exposición para alcanzar metas (crecimiento digital, eficiencia, time-to-market). Debe ser aprobado por el directorio y ligado a objetivos y KPI.
-
Tolerancia (operativa): límites cuantitativos por dominio/servicio (p. ej., “máximo X horas de indisponibilidad en banca móvil por trimestre”, “≤Y incidentes críticos no notificados en ventana Z”, “≤N% endpoints sin parche crítico >30 días”), que disparan escalamiento y planes de acción.

Perfecciona tus habilidades
Desarrolla tus capacidades a través de nuestros programas formativos, membresías y contenidos multimedia interactivos.
KRIs y umbrales con trazabilidad regulatoria
- Incidentes: Tiempo de notificación inicial a autoridad
- Nube / Terceros: Plazo de comunicación de contratación/alteración relevante
- Gobernanza: Existencia de KRIs aprobados por directorio y reporte periódico
- Continuidad: Ejecución de pruebas periódicas de seguridad/continuidad
- Pagos: Cumplimiento de controles para los pagos electrónicos interbancarios y definiciones de ciberresiliencia
- Sectorial: Publicación/seguimiento de indicadores sectoriales
En disponibilidad, RTO/RPO, parches o MFA, la regulación regional típicamente exige procesos/controles y pruebas, pero no fija porcentajes o tiempos uniformes; deben definirse como tolerancias internas coherentes con apetito y con principios de resiliencia (BCBS).

Diplomado Gestión de Riesgos No Financieros
Certificación Internacional
Conectar seguridad con metas de negocio y cumplimiento (para “que la empresa se preocupe”)
-
Traducir riesgo en outcomes del negocio: pérdidas evitadas, continuidad de ingresos, cumplimiento de SLA regulatorios. NIST CSF 2.0 (GV) propone alinear expectativas y políticas con la misión; en banca, esto implica ligar KRIs a servicios importantes (onboarding digital, pagos instantáneos, canales mobile).
-
Declaración de apetito aprobada por el directorio, con mapa de riesgos por dominio (fraude, interrupción, terceros), y tolerancias por servicio (p. ej., “interrupción máxima por trimestre”, “tiempo de escalamiento a legal/comunicaciones”). Los reguladores exigen un RAF con roles claros y límites.
-
KRIs trazables a tolerancias: cada KRI debe tener fuente de datos, frecuencia y regla de escalamiento. Los BCBS recomiendan KRIs como parte de una gestión efectiva de riesgo operacional; algunos reguladores piden su cálculo documentado y reportado.
-
Cumplimiento regional como “palanca” de aceptación: tiempos y procesos de notificación, comunicación de nube, pruebas y KRIs, y publicación de indicadores convierten seguridad en deber fiduciario y de licencia operativa, fortaleciendo el caso de negocio.

Perfecciona tus habilidades
Desarrolla tus capacidades a través de nuestros programas formativos, membresías y contenidos multimedia interactivos.
Cómo reportar a dirección (estructura)
A. Portada ejecutiva.
-
Semáforo de apetito/tolerancias: % métricas dentro de rango, fuera de rango y en vigilancia.
-
Top 5 riesgos y cambios trimestrales.
-
Hechos regulatorios: incidentes reportables, inspecciones, comunicaciones a supervisor.
B. Cuerpo.
-
KRIs por dominio con tendencia (3–4 trimestres), owner y acción correctiva cuando cruza tolerancia.
-
Cumplimiento regulatorio: Argentina (incidentes), Brasil (nube), Chile (KRIs/pruebas), México (SPEI), Perú (tercerización/nube), Colombia (autoevaluaciones/indicadores SFC).
-
Dependencias críticas y tercerización (contratos en nube, exit plans, pruebas de recuperación). BCB y SBS requieren disciplina específica en nube.
-
Escenarios de resiliencia probados y resultados (BCBS).
C. Anexos (para auditoría y supervisor):
Evidencias de cálculo de KRIs bitácoras de incidentes, comunicaciones regulatorias, y registros de pruebas.

Diplomado Gestión de Riesgos No Financieros
Certificación Internacional
¿Dónde suelen fallar las organizaciones?
-
Declaraciones genéricas de apetito, sin límites operativos y sin KRIs trazables. Los reguladores enfatizan coherencia y roles.
-
Métricas de vanidad (actividad de SOC) sin relación con continuidad, fraude o cumplimiento. BCBS promueve indicadores que midan eficacia.
-
Tercerización sin disciplina de nube y comunicación ex post a supervisor (riesgo sancionatorio). Los reguladores fijan plazos y requiere notificación/autorización según condiciones.

Perfecciona tus habilidades
Desarrolla tus capacidades a través de nuestros programas formativos, membresías y contenidos multimedia interactivos.
Implicancias y recomendaciones
1) Formalizar el RAF y el “hilo rojo” apetito→tolerancias→KRIs.
-
Redactar una Declaración de Apetito vinculada a objetivos (crecimiento digital, eficiencia operativa, cumplimiento).
-
Traducir a tolerancias por servicio crítico (p. ej., SPEI, banca móvil, tarjetas) y por dominio (incidentes, terceros, continuidad).
-
Aprobar en directorio y integrar en NIST CSF 2.0 (GV).
2) Curar un set mínimo de KRIs con trazabilidad regulatoria.
-
Incidentes reportables, nube/terceros, continuidad, pagos. Asegurar evidencias y mecánica de escalamiento.
3) Reporting ejecutivo trimestral.
-
Portada (semáforo de apetito/tolerancias, top 5 riesgos).
-
Narrativa de resiliencia: pruebas realizadas, lecciones aprendidas, cambios en terceros, cumplimientos de notificación.
4) Disciplina de terceros y nube.
-
Mantener inventario, criterios de criticidad y comunicar. Notificar/autorizar según requisitos. Estandarizar cláusulas (acceso supervisor, portabilidad, exit).
5) Cultura y accountability.
-
Incorporar metas de ciber-resiliencia en objetivos de negocio (tiempo de recuperación, tasa de incidentes no reportados).
-
Capacitación directiva basada en escenarios y simulacros (Reguladores recomiendan pruebas periódicas).
6) Métricas de efectividad (ISO 27004).
-
Diseñar KPIs/KRIs con método de medición, línea base y metas; auditable ante supervisor.

Diplomado Gestión de Riesgos No Financieros
Certificación Internacional
Conclusiones
Una estrategia de ciberseguridad aceptada y financiada por dirección en banca latinoamericana requiere un RAF sólido (apetito claro) y tolerancias operativas cuantificadas, materializadas en KRIs que midan lo que importa: continuidad del negocio, cumplimiento de notificación y disciplina de terceros/nube. Los marcos COSO/FSB/NIST/BCBS proveen lenguaje y estructura, pero la operacionalización debe anclarse en los requisitos locales: incidentes, nube, KRIs, pruebas, indicadores sectoriales, ciberresiliencia y tercerización.
Un reporting ejecutivo trimestral, con KRIs trazables a tolerancias y obligaciones, permite al directorio priorizar inversiones, gestionar trade-offs y demostrar diligencia ante el supervisor.
¿Te has preguntado cómo gestionar eficazmente estos riesgos?
¡No busques más!
En Iberoamericana Educación Ejecutiva, hemos creado programas pensando en tus necesidades de información y formación.
Nuestros expertos internacionales han diseñado un completo Programa al respecto para brindarte las herramientas necesarias para comprender y enfrentar estos desafíos de manera efectiva.
¡No esperes más para inscribirte!
Los programas de formación ya están disponibles y estamos aquí para ayudarte a ampliar tus conocimientos y habilidades en esta área crucial.
Entradas recientes
- Resiliencia operativa: Métricas que toman decisiones
- Ingeniería GRC: de cumplimiento a sistema operativo de control
- Ciberseguridad: Riesgo Nro. 1 en LATAM/CARIBE
- Resiliencia Operacional 2025
- Gestión de Riesgos de Inteligencia Artificial: del entusiasmo al gobierno responsable
- COSO vs ISO 31000: ¿Cuál es mejor para la gestión de riesgos?
- Ciberseguridad 2025: Resiliencia Empresarial
- Gestión de Riesgos Futuros ISO 31050
- Impacto del Cambio Climático en Organizaciones